En el último boletín mensual de la Bolsa de Valores de Lima se analiza la acontecido en el mes de Diciembre y en el año 2014 de esta manera:
En diciembre, los principales
indicadores de cotizaciones de la BVL continuaron la tendencia bajista iniciada
en el mes de agosto, influenciados esta vez por las caídas de las acciones
industriales, mineras y agrarias. La negociación en Rueda de Bolsa experimentó
una ligera mejora respecto a noviembre, uno de los meses con menor movimiento
en los últimos años.
A inicios de mes, los mercados
reaccionaron negativamente ante la inacción del Banco Central Europeo, que
pospuso para el 2015 el anuncio de los estímulos monetarios que esperaban los
agentes.
Posteriormente, un sólido dato de
empleo en EE.UU. fortaleció al dólar, promoviendo descensos en el oro y el
cobre, perjudicando de manera particular a nuestra plaza.
En la segunda semana, la
vertiginosa caída de los precios del petróleo afectó de manera particular a los
países desarrollados, a lo que se sumó las cifras difundidas en China que
evidenciaron una desaceleración de su actividad fabril, ocasionando un recorte
de posiciones de parte de los inversionistas.
A partir del día 17, la tendencia
cambió como consecuencia –en primer lugar- del comunicado entregado por la FED
de EE.UU. en la cual se esbozó una evaluación optimista de la economía
norteamericana, así como una postura paciente en el proceso de elevar sus
tasas, lo que transmitió confianza a los participantes del mercado.
Posteriormente, el reajuste que
tuvo la cifra del PBI norteamericano del tercer trimestre (que fue revisada al
alza desde 3.9% a 5.0%), fue tomado como una señal de que la economía de ese
país había ingresado a una fase de expansión sostenida. Con esto, los índices
norteamericanos establecieron nuevos récords históricos, sobrepasando en el
caso del Dow Jones por primera vez el nivel de los 18,000 puntos.
En el caso de nuestro mercado, si
bien fue influenciado por estos sucesos, la recuperación fue parcial. Al
finalizar diciembre, el Indice General BVL cerró con una variación mensual de
-2.07%, el Selectivo con -2.38%, el INCA con -0.76% y el IBGC con -1.62%. A
nivel sectorial las mayores bajas se dieron en Agropecuarias (-11.9%),
Industriales (-6.7%) y Mineras (-1.6%). Por el contrario, las acciones de
servicios tuvieron un significativo incremento (7.0%).
Entre los valores líquidos que
más subieron en el mes tenemos a LUISAI1 (18.2%), MINCORI1 (17.6%), EDELNOC1
(12.1%), EDEGELC1 (11.9%) y LUSURC1 (+9.3%). Un aspecto a destacar fue la
evolución de Maple Energy. Durante la primera semana del mes la cotización de
esta acción sufrió una fuerte baja (52%), debido a que la empresa anunció la incapacidad
de pagar las deudas de su proyecto de etanol. Esto motivó que se suspendiera su
negociación en el mercado AIM de la Bolsa de Londres y en la BVL.
Cabe destacar que el 16 de
diciembre la BVL y S&P Dow Jones Indices anunciaron su alianza estratégica
para el cálculo de los índices de nuestro mercado, lanzando en conjunto el
nuevo S&P/BVL Peru Select, índice de capitalización ajustada por el “free
float”. Este nuevo índice
medirá el rendimiento de las
acciones de las empresas más grandes y liquidas, de tal manera que sea
fácilmente replicable e invertible permitiendo desarrollar productos de
inversión como ETF’s, Fondos Mutuos indexados, etc. En diciembre, el Peru
Select descendió 0.24%.
En el plano internacional, los
mercados norteamericanos cerraron en terreno negativo. Mientras que los índices
de las blue chips de Wall Street tuvieron leves caídas (Dow Jones -0.03% y
S&P 500 -0.4%), los índices compuestos de NYSE y NASDAQ tuvieron descensos
mayores al 1%. En Europa los resultados también fueron negativos, destacando
los descensos de Madrid (IBEX 35: -4.6%), París (CAC-40: -2.7%) y Londres (FTSE
100: -2.3%).
Del mismo modo, la tendencia en
la región fue bajista, como fue el caso de las plazas de Buenos Aires (Merval
-12.5%), Sao Paulo (Ibovespa: (-8.5%) y el MILA (S&P Mila 40: -6.3%). En
Asia, si bien los mercados deTokio y Hong Kong tuvieron bajas moderadas, la
excepción fue la Bolsa de Shanghai que experimentó un rally que impulsó sus
cotizaciones por encima del 20%, ante la expectativa por el anuncio de un
paquete de estímulos para reactivar su economía.
En cuanto a las cifras
macroeconómicas del país, durante el mes el INEI difundió que el PBI se
incrementó en octubre en 2.37%, tasa menor a la obtenida en setiembre (2.68%),
pero mayor a la de los meses junio, julio y agosto. Los rubros que registraron
los mayores crecimientos fueron
financieras y seguros;
telecomunicaciones; electricidad, gas y agua; comercio y minería e hidrocarburos.
Los sectores que mostraron retrocesos fueron pesca, manufactura y construcción.
La mencionada entidad también
anunció que la inflación de diciembre se ubicó en 0.23%, dato que contrasta con
la variación de -0.15% correspondiente a noviembre. Los grupos de consumo que
sostuvieron las mayores alzas fueron cuidados y conservación de la salud;
alimentos y bebidas; y transportes y comunicaciones.
ENERO - DICIEMBRE 2014
La negociación del mercado
bursátil peruano mantuvo la tendencia descendente mostrada en los dos años
anteriores, identificándose para este año como principal problema la pérdida de
liquidez en los valores de renta variable, ante la apatía de los inversionistas
que se mostraron sumamente cautos en el proceso de toma de decisiones ante el
contexto externo e interno.
En cuanto al tema de
rendimientos, nuestros índices de cotizaciones mostraron similar comportamiento
al de los indicadores de las bolsas de mercados emergentes, los cuales se
vieron afectados por el difícil entorno internacional, con constantes caídas en
los precios de las materias primas y desequilibrios provocados por la
incertidumbre respecto al futuro de las economías más grandes del mundo.
De manera particular, la BVL se
vio afectada por la menor confianza en las expectativas de los agentes
económicos respecto a la marcha de la economía y de las inversiones en el Perú,
así como por el efecto pernicioso generado por el impuesto a las ganancias de
capital, al
restarle competitividad frente a
otros mercados.
En lo que respecta a la evolución
de nuestro mercado, las primeras semanas del año fueron muy auspiciosas, con
alzas generalizadas de cotizaciones y algunos días con elevados niveles de
negociación, con un fuerte ascenso de las acciones mineras ligadas al oro debido
a un repunte en el precio de este metal. Sin embargo, en los últimos días de enero
se ingresó a una fase bajista, iniciada por la difusión de la contracción de un
índice manufacturero anticipado de China, lo que
produjo preocupación y alarma.
Luego de un movimiento lateral en
febrero, los temores nuevamente aparecieron en marzo ante noticias de la
economía China a lo cual se sumó la inquietud generada por especulaciones
respecto a que la Reserva Federal de EE.UU. estaba evaluando elevar sus tasas referenciales
para el primer semestre 2015. De esta manera, el IGBVL llegó a su nivel más
bajo en el año (26 de marzo), ubicándose en 14,032.78 puntos.
El panorama cambió a inicios de
abril, cuando las minutas de la FED anunciaron que se esperaría un tiempo considerable
antes de subir las tasas, estimulando la preferencia por activos de renta
variable. En junio los mercados se vieron favorecidos por la reducción de la
tasa de referencia del BCE impulsando aún más la demanda.
Posteriormente las noticias
positivas para nuestra plaza estuvieron referidas al contexto nacional. En
junio el Ministerio de Economía y Finanzas anunció un plan reactivador del
gobierno con el objetivo de sumar arriba de 1.5% al crecimiento del PBI;
mientras que en julio, la agencia Moody’s elevó la calificación crediticia de
Perú de “Baa2” a “A3”.
El impulso final lo dieron a
fines de agosto algunas noticias corporativas positivas de Wall Street que
incrementaron la confianza e hicieron ascender al IGBVL a 17,248.57 puntos (8
de setiembre), su nivel más alto del año. Después de esa fecha, la tendencia
cambió nuevamente, iniciándose un ciclo descendente que se prolongó hasta fines
de año.
Entre los eventos negativos que
sustentaron este comportamiento podemos señalar las renovadas preocupaciones
respecto a la economía china, ante la difusión de indicadores negativos, lo que
provocó una caída en las cotizaciones de los metales con el consiguiente
deterioro de los precios de acciones mineras, las más representativas de
nuestra bolsa.
De esta manera, el Indice General
BVL finalizó el año en 14,794.32 puntos con una variación acumulada de -6.09%.
Por su parte, el Indice Selectivo, el Indice Nacional de Capitalización - INCA
y el Indice de Buen Gobierno Corporativo – IBGC perdieron 11.42%, 3.27 y 4.13%,
respectivamente. El nuevo S&P/BVL Peru Select registró una menor volatilidad
que el IGBVL, descendiendo en 0.32%.
En el balance de los índices
sectoriales, las mayores bajas correspondieron a las acciones industriales
(-38.6%), destacando las fuertes caídas de las acciones ligadas al sector
energía (como MPLE: -97% y BPZ: -88%), Construcción (como SIDERC1: -39%) y
Alimentos (como ALICORC1: -21%). También descendieron el sector agropecuario (-8.1%)
y el sector diversas (-5.2%).
Por el contrario, se obtuvieron
ganancias en los rubros de Servicios (+23%), Bancos (+12.3%) y Mineras (+8.8%),
encontrándose entre las acciones más liquidas, y con significativos
rendimientos, Edegel (+57%), Luz del Sur
(+22%), Banco de Crédito (+23%), Banco Continental (+9%), Rio Alto (+49%) y
Minsur Inv. (+95%).
En el ámbito externo,
sobresalieron por su rentabilidad los mercados norteamericanos, donde el
Promedio Industrial Dow Jones y el S&P 500 ganaron 7.5% y 11.4%,
respectivamente. En las plazas europeas los resultados fueron mixtos con leves
variaciones positivas (para Frankfurt y Madrid) y negativas (para Londres y
París).
En los mercados asiáticos las
variaciones fueron positivas, destacando la Bolsa de Shanghai con 53%; mientras
que en Latinoamérica se registraron alzas (en Buenos Aires, Santiago y México)
así como retrocesos (en Sao Paulo y Colombia). A nivel global, el índice GDOW que
reúne a las 150 compañías líderes del mundo subió 0.64%.
En lo que se refiere al
movimiento bursátil en términos monetarios, el monto transado descendió por
tercer año consecutivo, alcanzando los 5,788.3 millones de dólares. La
negociación de renta ariable al contado fue la más afectada al decrecer 253
millones de dólares respecto al año anterior (-6.2%). Similar comportamiento
tuvo el módulo de operaciones de reporte, cuya negociación cayó en 7.5%.
Por el contrario, el mercado de
renta fija al contado experimentó un significativo repunte (+20.5%)
fundamentado en el notable crecimiento que tuvo el mecanismo de negociación
continua +331%), debido al fuerte incremento de la demanda por letras del
tesoro (+255%) y bonos corporativos (+581%), destacando la mayor preferencia
por títulos en moneda nacional.
Durante el año 2014 el número de
operaciones descendió significativamente. Considerando todos los mecanismos de
negociación de la BVL, estos totalizaron 161,778 operaciones, es decir, 16%
menos que en el 2013 y 71% menos que en el 2007, lo que evidencia el deterioro
que ha sufrido nuestro mercado en términos de liquidez.
Al 31 de diciembre del 2014, la
Capitalización Bursátil de nuestro mercado alcanzó la cifra de 120,763 millones
de dólares, manteniendo casi el mismo nivel que registrado al cierre del año
anterior. Como es habitual, las empresas de mayor tamaño correspondieron al
sector minero, que representaron en conjunto el 36% de la valorización total.
En lo que respecta al número de
emisores, el año 2014 se produjo el ingreso de quince nuevas empresas de las cuales cuatro correspondieron a
emisores del Mercado Alternativo de Valores – MAV. Este es el caso de las
empresas A.Jaime Rojas Representaciones Generales S.A., Tritón Trading S.A.,
Medrock Corporation S.A.C. y EDPYME Inversiones La Cruz S.A., las cuales
inscribieron instrumentos de corto plazo para su negociación en el referido
mercado. Al 31 de diciembre el número de empresas emisoras con valores
inscritos ascendió a 275, lo que representa una disminución frente a las 282
empresas registradas a fines del 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario